
El bloque TODOS citó a Felipe Aguilar, titular Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) y a Mario Maldonado, viceministro de Patrimonio Cultural y Natural, para fiscalizar el proceso que se tiene ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), para nombrar la Semana Santa de Guatemala como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación y de la Humanidad.
Aguilar dijo que se cumplieron las dos primeras fases, primero fue la entrega de un documento –dossier- que incluye fotografías, videos e información histórica documentada, y la presentación de la misma en la sede de la Unesco en París, Francia. Agregó que actualmente está en la última fase, la de socialización con representantes de los 21 países miembros de la Unesco que tienen derecho a voto.
El titular de la cartera de Cultura y Deportes informó que el nombramiento se puede dar durante la reunión anual de dicho organismo, que este año se tiene contemplado celebrar en noviembre próximo y que se definirá a través de un proceso de votación.
En otro tema, el diputado Cornelio García, jefe del bloque TODOS, consultó si las actividades de Semana Santa serán normales, situación que Aguilar respondió que será irregular pues todavía estamos en pandemia de la Covid-19, sin embargo se autorizaron procesiones y los organizadores deben cumplir con los protocolos de bioseguridad que ha establecido el Ministerio de Salud.
García y el parlamentario Rubén Dubón respaldaron la autorización de actividades en Semana Santa, ya que el país debe ir paulatinamente a la normalidad, debido a que la Semana Santa es una conmemoración que une a todos los guatemaltecos, pero recomendó que deben respetar los protocolos de bioseguridad.
Mario Maldonado, viceministro de Patrimonio Cultural y Natural, adelantó que otros prácticas culturales también buscan ser reconocidos como patrimonio de la humanidad, entre estos la elaboración de Barriletes Gigantes de Sumpango, Sacatepéquez; el parque arqueológico Takalik Abaj, en Retalhuleu y la Ruta del Cristo Negro de Esquipulas, este último hay un esfuerzo compartido con los países de Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala.